Los modelos de inventario pueden ser diferenciados según la demanda de la siguiente manera:
Un factor importante en la formulación y la solución del modelo de inventario es que la demanda de un articulo (por unidad de tiempo) sea determinística (que se conozca sin incertidumbre) o probabilística (que se puede describir con una función de probabilidad. Inicialmente nos enfocaremos a los casos determinísticos.
MODELO GENERAL DE INVENTARIO
La naturaleza del problema de los inventarios consiste en colocar y recibir en forma repetida pedidos (u "ordenes") de determinados tamaños a intervalos de tiempo establecidos. Desde este punto de vista, una politica de inventario contesta las dos siguientes preguntas:
- ¿Cuánto pedir?
- ¿Cuándo pedir?
La respuesta de estas preguntas se basa en minimizar el siguiente modelo de costo:
Todos estos costos se deben expresar en la cantidad economica de pedido (¿cuánto pedir?) y el tiempo entre los pedidos (¿Cuándo pedir?).
- Costo de compra: Se basa en el precio por unidad del articulo. Puede ser constante o puede ofrecerse con descuentos.
- Costo de pedido: Representa el costo fijo incurrido cuando se realiza un pedido. Es independiente de la cantidad fija.
- Costo de almacenamiento: Representa el costo de mantener una existencia de inventario. Comprende el interés sobre el capital y el costo de almacenamiento, mantenimiento y manejo.
- Costo de faltante: Es la penalización en que se incurre cuando se terminan las existencias. Incluye la perdida potencial de ingresos y el costo, mas subjetivo, de perdida de la buena voluntad del cliente.
Un sistema de inventario se puede basar en la revisión periódica (por ejemplo, pedir cada semana o cada mes), cuando se reciben nuevos pedidos al iniciar cada periodo. En forma alternativa, el sistema se puede basar en una revisión continua, cuando se colocan los nuevos pedidos y la cantidad de inventario baja hasta cierto nivel, que se llama punto de re-orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario